La nueva serie de HBO se mete en Silicon Valley
El mismo día del estreno de la cuarta temporada de Juego de Tronos la HBO estrenaba Silicon Valley, llegando casi silenciosamente, dejando un halo frío por las redes sociales. No es mi caso, porque la serie de Mike Judge me ha dejado buen sabor de boca. Pero entiendo el desencanto de buena parte de los aficionados que esperaban, quizás, una versión americana de The IT Crowd.

Silicon Valley – La serie de HBO sobre informáticos iconoclastas
Silicon Valley es otra serie de HBO no apta para todos los públicos. Su creador se ha basado en su propia experiencia como ingeniero en el Valle del Silicio a finales de los años 80. Y, aunque no lo parezca, no es una comedia. En España la serie se puede ver por Canal+ Series.
La comedia que no es comedia
Mike Judge es creador de la serie Beavis y Butt-Head y las películas de culto Trabajo basura (1999) e Idiocracia (2006). O sea, que no tenemos a un guionista cualquiera. Irreverente y rompedor de composturas, salvaje y realista. Muchos arquetipos describirían muy bien al creador que retoma el tema de los gueeks y los informáticos 15 años después de la muy recomendable Trabajo basura, en una serie con episodios de 30 minutos. Sí, 30 minutos… igualitito que las series que se producen en España

Silicon Valley – Minimum Viable Product. Silicon Valley visto desde dentro
La serie muestra las excentricidades de las empresas web 2.0
Silicon Valley no es una comedia. Aunque te ríes. Tampoco es un drama, aunque algunos personajes sean dignos de lástima. La HBO es grande porque es capaz de hacer series donde los géneros se difuminan, a modo del mejor cine coreano, como la vida misma. La serie nos describe un mundo de ensueño para informáticos y geeks… aunque a algunos nos pueda parecer, en algunos aspectos, más un mundo de pesadilla.
La serie muestra las excentricidades de las empresas web 2.0, algunas de ellas creadas por esos gurús iluminados que se aferran al misticismo y a la filantropía para compensar el vacío que no pueden ocupar los miles de millones que desbordan sus cuentas. También sobre los gueeks que sueñan con el garaje de los padres y madres de la revolución microinformática de finales de los 70, como Wozniak y Jobs… aunque estemos en 2014. Y gracias a que es una producción HBO nos describen con muchos medios y gran realismo la escenografía de las fabulosas empresas millonarias al estilo de Google, llevadas por jóvenes iluminados al más puro estilo de Sergéi Brin y Larry Page. En Silicon Valley nos muestran una virguería de escenografía y puesta en escena de las empresas del Valle del Silicio, como la ficticia Hoolii, clon de las actuales Google, Facebook, Twitter, Yahoo etc. donde sus empleados tienen tiempo libre para dedicarse a sus quehaceres, comida, bebida y chucherías gratis, con plataformas de reunión de marketing a modo de n-cicletas
Alberto Rey nos comenta desde su blog: «No sé qué pensar de Silicon Valley«. Ésta podría ser la tónica en España, donde la serie se ha recibido, en general, con una fría acogida en los blogs de estas latitudes… que no en EE. UU. Allí, los que han podido ver más episodios, han recibido la serie con elogios y con una buena valoración en Metacritic. Aún así es muy comprensible el recelo, incluso entre geeks y amantes de la tecnología, que ha despertado la serie. El humor que tiene es difícil de seguir, y seguro que más de uno echa mano de Google para entender los términos y chistes del Valle del Silicio.

Silicon Valley – El núcleo de Pied Piper
Mike Judge ha adaptado la película Trabajo basura al Silicon Valley de 2014, utilizando su cáustica habitual para ridiculizar a personajes sobrados de ego, pero faltos de todo lo demás. Todavía es pronto para ver hacia dónde derivará la serie, pero en los dos primeros episodios ya hemos visto un escenario, Palo Alto; una historia, con el nacimiento de una pequeña empresa tecnológica con un potencial deslumbrante; personajes, los amigos de Richard Hendrix y el resto de rarezas del entorno. Todo, aderezado con los medios y recursos de los que dispone esa factoría de sueños que se llama HBO.
No le auguro mucho futuro a la serie, no por la calidad, sino por el target tan marginal al que apunta. Mucho me temo que no veremos una segunda temporada de Silicon Valley: parece destinada a seguir los pasos de Carnivàle y otras buenas series de HBO que fallaron en audiencia. Ojalá me equivoque. De momento, la serie tira bien en su país. Según Deadline, el piloto de Silicon Valley tuvo una audiencia de casi 2 millones de espectadores, y el segundo de 1,7 millones, que son buenos números para un canal de pago. Esperemos que siga así.
Important!
EDITADO 21-04-2014: Finalmente HBO ha decidido renovar Silicon Valley por una segunda temporada.Quizás para algunos sea postureo hablar bien de Silicon Valley… Pero, en verdad, estamos ante una serie recomendable. Aunque sea sólo por conocer qué se esconde detrás de las pantallas de nuestros portátiles, tabletas y smartphones.
Comentarios recientes