El piloto de Vegas, la nueva serie de la CBS deja un sabor agridulce. Por un lado tenemos, una producción que se ha esmerado en la ambientación de la Ciudad del Pecado en los años 60 cuando todavía no era ni la sombra de la urbe del entretenimiento, el juego y el sexo de hoy en día. Pero, por otro lado, tenemos la sombra de lo que a todas luces será otra serie procedimental, con un Dennis Quaid que resurge en la pequeña pantalla dejando mucho que desear.
What Happens in Vegas, stays in Vegas…
Me pongo nostálgico al hablar de esa gran ciudad llamada Las Vegas donde pasé tres años inolvidables de mi vida. Estamos en los años 60, en la ciudad que crece en pleno Desierto de Mojave. La ciudad está dando los primeros pasos para poder convertirse en el centro de ocio mundial que es hoy en día, pero todavía está lejos de serlo: el Strip sigue sin llamarse así, el Casino Golden Nugget ilumina una calle Fremont St todavía al aire libre y se hacen las pruebas en superficie con bombas nucleares a escasos 100 km de la ciudad. La historia que nos cuentan en Vegas está vagamente inspirada en la vida de Ralph Lamb, que fue sheriff de Las Vegas de 1961 a 1979.
Nicholas Pileggi, guionista de las películas Casino (1995) y Uno de los nuestros (1990) de Martin Scorsese, junto a Greg Walker (cuyos guiones en solitario mejor no citaremos) están detrás de la serie. Aunque Pileggi sea un sólido narrador poco bueno se puede decir de Greg Walker…
En Vegas tenemos como protagonista a un Dennis Quaid cuya interpretación del personaje de Ralph Lamb es simplona y poco elocuente; es difícil distinguir por su semblante si el personaje de Quaid está estreñido o enfadado Pero tenemos el regreso de Michael Chiklis, el detective Vic Mackey de la serie The Shield, que encarna al gángster Vincent Savino que llega desde Chicago para enmendar las cuentas y desorganización del crimen organizado (valga la redundancia) de su grupo criminal en un casino de Las Vegas. Y también es de agradecer el regreso de la «matrixiana» Carrie-Anne Moss que interpreta a la ayudante del fiscal del distrito.
La ambientación de la época está bien cuidada, casi al nivel de otras series de la misma época como Mad Men. La narración es aceptable aunque peca en algún momento de simplona, como en la presentación de los personajes del hermano y del hijo de Lamb, cuyas interpretaciones además son bastante flojas. El personaje del mafioso Savino no está estereotipado con el perfil típico del gángster de Chicago, algo que Chiklis lleva muy bien en su interpretación. Pero, a pesar de que la trama no es simplona, adolece al concluir como otra clásica serie procedimental. Quizás me equivoque… pero todo apunta a que la narración irá en esa dirección.
Estaremos atentos a la evolución de esta serie. Esperemos que Dennis Quaid deje la cara de estreñido y le dé más profundidad al personaje, y que la historia no repose en una sucesión de casos que se cierran en cada capítulo. Qué le voy a hacer: prefiero las series no procedimentales como The Wire, Los Soprano y The Shadow Line…
Los regresos de Homeland y Dexter (Showime), Fringe (Fox) y The Big Bang Theory (CBS).
Ya hemos podido disfrutar del regreso esta semana de la sexta temporada de The Big Bang Theory y Fringe. Debo decir que la vuelta de Olivia, Peter y Walter me ha dejado un tanto… frío. Por otro lado esta noche regresan a los televisores de EEUU la segunda temporada de la laureada Homeland y la séptima de Dexter. El asesino de Miami vuelve tras las dos últimas decepcionantes quinta y sexta temporadas. Pero como quiera que el último episodio nos dejó un interesante cliffhanger… sigo con las esperanzas de que Dexter vuelva al altísimo nivel de calidad de sus cuatro primeras temporadas. Y Homeland… que siga con la calidad.
Se acabó la espera…
La semana que viene la tenemos completita: Homeland, Dexter, Last Resort, Elementary, Vegas, Fringe, The Big Bang Theory…
2 comentarios
Héctor:
Aún no he visto Vegas ni Fringe ni Big Bang. Pero quiero echar un capote a las dos últimas temporadas de Dexter. Es cierto que son más flojas (es difícil superar el Trinity de la cuarta) pero en su planteamiento la serie conlleva su propia redención.
Con lo que voy a decir no voy a poner la 5 y 6 por las nubes, no quiero que se malentienda. Pero el planteamiento de la serie es el siguiente: el diario en primera persona de un asesino en serie con una ética personal y al que se le aparece el fantasma de su padre. El relato de un fuera de ley con alucinaciones no es que sea una fuente fidedigna ni para condenarla ni para librarle, pero la palabra es un medio de redención para la mente humana. Esto lo vio muy bien la Iglesia con el sacramento de la Penitencia y por ello lo instauro. Cuando Nietzsche mató a Dios su papel lo continuaron haciendo los psicólogos. Es este punto a lo que me voy a referir.
En un relato en primera persona el narrador cuenta lo que quiere bajo su punto de vista. Como todos nosotros, cuando contamos algo solemos ocultar las partes oscuras y dar relevancia a aquello que nos puede hacer parecer mejores. Bajo esta premisa, creo que la 5 temporada iría sobre Dexter explicándonos cómo sería la relación amorosa que el quiere y la 6 temporada sobre su visión de la religión (lo que nos lleva a la ética), pero explicándolo a su manera. La 4 nos explicaría cómo sobrevivir en sociedad ocultando lo que es bajo una fachada y mantener un equilibrio que no tiene (Trinity no alucina con su padre) pero a la larga ve que los desequilibrios se dan en otras partes (trato con los miembros de la familia y obsesión con familiares ya muertos).
Con todo esto lo que quiero decir es que una serie en primera persona se ha de coger con pinzas a la hora de hablar de ella, lo que no quiere decir que no se pueda hacer mejor, pero verosimilitud que no se pida mucha. El problema tal vez se encuentre en que los temas de la 5 y la 6 no daban para una temporada entera, y cuando se quieren alargar peligra la estabilidad del hilo argumental. Pero, por ejemplo, en novela negra, tenemos grandes retratos de psicópatas en primera persona hechos por Jim Thompson y vemos que nos cuentan las cosas de una forma apologética, como si los estuviera examinando un jurado compuesto por un solo lector y el asesino fuera su propio abogado.
Para terminar, y voy a hacerme el enterado si no me lo he hecho ya bastante, creo que la 7 trataría el tema del incesto entre hermanos, cosa que se empezó a oler en la 6. ¿Dará esto para 12 capítulos o veremos cómo el argumento renquea por algún sitio?
Saludos
Autor
Me ha encantado Jordi tu reseña sobre la disgregación de las fases vitales de Dexter correspondiendo con las distintas temporadas. En una temporada Dexter lucha contra su pasado, en otra contra su perspectiva de futuro empezando una nueva familia, en otra lucha contra su propia locura enfrentándose al «Dark Passenger». Y, ciertamente, parece que ahora se adentrará en la séptima temporada en el espinoso tema del incesto.
Si bien, como ya he comentado repetidamente, las temporadas quinta y sexta no estuvieron al nivel de las anteriores, me aferro a la esperanza de que en la temporada séptima se rediman sorprendiendo con algún giro argumental.